Total de Visitas

domingo, 30 de marzo de 2025

Día Mundial del Trastorno Bipolar


 

 

“La salud no se valora hasta que llega la enfermedad”.  Anónimo.

Con el presente artículo pretendemos contribuir con las instituciones, públicas y privadas, para que, juntos, logremos crear más conciencia y sensibilidad en la población, acerca del tema de la salud mental.

El 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, en honor al famoso pintor Vincent Van Gogh.

Para tener una idea más clara de esta condición de salud mental, es muy importante conocer bien los siguientes términos:

A) Bipolar. Es un adjetivo que se refiere a dos polos.

B) Crónico. En salud, hacer referencia a una enfermedad o afección que dura o se repite por un largo periodo de tiempo.

C) Salud mental. Es un concepto que abarca el equilibro entre el bienestar emocional, psicológico y social.

D) Trastorno. En medicina, es la alteración que afecta el funcionamiento normal del cuerpo, produciendo signos y síntomas específicos.

La Fundación Jarabacoa Avanza (FUNJABA) tiene un gran compromiso de trabajar arduamente en varios temas, particularmente el de la salud, a nivel general. En ese sentido, aprovechamos la ocasión para abordar los aspectos más relevantes del trastorno bipolar.

El trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica que se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo de una persona.

No es como creen muchas personas: que confunden el trastorno bipolar con el cambio de personalidad. Sin pensarlo bien dicen, a la ligera: “fulano es bipolar”. No es así, ya que estamos hablando de cambios extremos de un polo a otro; como, por ejemplo: estar en episodios maníacos o hipomaníacos a episodios depresivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica y recurrente que afecta a la población económicamente activa. Asimismo, alerta sobre la discriminación y estigmatización que sufren las personas con esta condición de salud.

Por lo regular, las personas que sufren de algún trastorno de salud mental, inconscientemente, son maltratado y juzgado por la sociedad. Esto obedece, principalmente, al gran estigma social que hay en la sociedad. 

Este es un tema muy importante. Por lo tanto, amerita prestarle mucha atención, ya que a cualquier persona le puede llegar un contratiempo de una o más condición de salud mental.

“La terapia no consiste en llorar con el paciente. Se trata de dar calidez y también esperanza”. Dr. David D. Burns.

Con la pandemia del COVID-19, los trastornos de salud mental se incrementaron de una manera, prácticamente, inmanejable.

Termino este artículo con la siguiente frase: “Un país sin salud no avanza”.

Recuerda bien que, nunca es tarde para buscar ayuda espiritual, familiar, profesional, de los amigos, etc.

 

Por, Andy Durán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario