Total de Visitas

lunes, 12 de diciembre de 2011

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA  DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CONTABILIDAD TRIBUTARIA
ASIGNATURA
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ETICA EMPRESARIAL


                                   
TEMA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

MAESTRANTES GRUPO II:
María Altagracia Thompson

Paula Mota Díaz

Joselyn Flete Sánchez

María Elizabeth Báez Henríquez

Josefina Santana Batista





Nota: este tema es un aporte de mis compañeros de la Maestría en Contabilidad Tributaria.  

Introducción

EL Consejo Mundial de Desarrollo Sustentable define la responsabilidad social empresarial como “el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”.

Cabe destacar que en esta definición aparecen conceptos muy importantes que debemos tomar en cuenta:

El “desarrollo económico sostenible”  se refiere a que no es solamente el crecimiento económico lo importante;  sino que suma las cuestiones ambientales y las sociales en el presente, sin perder de vista las generaciones futuras.

La “calidad de vida”, ya que la empresa tiene una gran ingerencia en la forma en que viven los individuos de una sociedad por ser el proveedor de los bienes y servicios que consume y ser la principal fuente de trabajo en las economías urbanas modernas.

En nuestro trabajo presentaremos una breve historia de lo que ha sido la evolución de la responsabilidad social empresarial, los principios que la rigen, trataremos sobre algunos conceptos que se han desarrollado, analizaremos los elementos que la componen y presentaremos algunos de los beneficios que se obtienen.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

HISTORIA

En el siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU. se preocuparon por la vivienda, el bienestar y la calidad de sus empleados. Junto con la aparición de movimientos contrarios a grupos que consideraban poco éticos al lucrarse con productos perjudiciales para la sociedad, como venta de tabaco, alcohol, etc. Con el siglo XX y con el desarrollo del Estado de Bienestar, el sentimiento filantrópico se volcó en relaciones formales integrales dentro de las instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo empresarial había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos. 

Aunque la expresión surge entre los años 50-60 en EE.UU., no llega a desarrollarse en Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto. Pues en la sociedad europea había cada vez más problemas en torno al desempleo de larga duración y la exclusión social que eso suponía. 

Más tarde en 1999 el secretario general de la ONU durante el Foro Económico y Mundial de Davos pidió que se adoptasen valores con rostro humano al mercado mundial. Lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionando, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías. 

Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la RSC, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los más destacados se podría citar a los siguientes: 

1) Global Compact (Pacto Mundial) de las Naciones Unidas; y
 
2) Global Reporting Initiative (Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global)
   
Existen normas oficiales acerca de la RSC como la norma SA 8000 (Social Accountability Standard 8000) impulsada por el Council on Economic Priorities y aplicada por SAI,así como la norma SGE 21 de Forética, única norma en el mundo que certifica globalmente la RSC en todos sus ámbitos, la iniciativa  de empresa de la Fundación Másfamilia que incide especialmente en lo que se denominaría "Ámbito Social Interno" de una organización, una nueva norma sobre conciliación laboral que está teniendo un fuerte crecimiento en todo el ámbito de habla hispana.
        
La Responsabilidad social corporativa no es marketing, ni mera imagen sino un concepto global de cómo se hace nuestro negocio y esta por tanto en la esencia misma de nuestra actividad y nuestra cultura empresarial.

De nada sirve que una empresa apoye programas  de ayuda social si falsea su contabilidad , actúa abusivamente con sus proveedores o no respeta los derechos laborales de sus empleados por la misma razón RSC no es un lavado de cara frente a actuación deleznable desde el punto de vista ético una empresa es responsable desde el punto de vista global del conjunto de sus actuaciones y este carácter da la idea de la transcendencia del concepto pues es evidente que entrara mas de lleno en el proceso de toma de  decisión de la empresa por ello es razonable vaticinar que aquellas empresas que enfoquen la RSC como una parte adicional a su negocio más cercana a cuestiones de imágenes o marketing empresarial que a propia presencia del negocio. Y como realizar este, se equivocaran y a mediano y largo plazo se verán obligado a cambiar estrategias.
    
Concepto de Corporación

Una Corporación, también denomina Sociedad Corporativa, es una persona jurídica, obviamente diferente de la persona física, es decir, es un sujeto que ostenta tanto derechos como obligaciones pero que no existe físicamente y que es creada entonces por una o más personas físicas para cumplir un papel determinado, la cual a menudo posee derechos amparados por la ley, muy similares a los de una persona natural. Un ayuntamiento, una  universidad, una iglesia, una ONG, una empresa, un gremio, un sindicato y cualquier otro tipo de persona colectiva pueden ser una corporación.

Asimismo, el término corporación se emplea para referirse a aquella asociación u organismo oficial, casi siempre público pero independiente de la administración estatal, el cual observa y desempeña fines de utilidad pública. Por ejemplo, las cámaras de comercio resultan ser un ejemplo de corporaciones en este sentido, porque serán aquellas que se ocuparán especialmente de asistir a sus miembros en cuanto al quehacer que desarrollan.

Concepto de Empresa

 Una empresa o compañía, es una persona jurídica y artificial, con socios o accionistas, que puede estar compuesta por personas, coaliciones de empresas, otras corporaciones u otras personas jurídicas.

La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
Qué es la Responsabilidad Social Corporativa

Algunas definiciones de Responsabilidad Social Corporativa son:
Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de  servicios, proveedores.

RSC es el continuo compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir  al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados y familias, así como de la comunidad loca y sociedad en general “Lord Holme y Richard Watts, Word Business Concuil for Sustainable Developme.

RSC es el compromiso de una compañía de operar de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses los intereses de sus públicos de interés. Los públicos de interés incluyen inversionistas, clientes, empleados. Socios de negocios, comunidades locales, el ambiente y la sociedad en general"Canadian Business for Social Responsability.

RSC es esencialmente un concepto por el que las compañías deciden voluntariamente contribuir a una mejor sociedad y a un ambiente más limpio" Europea Green Paper. 

No existe una definición única de lo que significa la RSC, pues generalmente esta depende de la cultura, religió o tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por lo que se debe diseñar una para cada caso y necesidad “Bjorn Stigson, WBCSD.

La Teoría Sobre La Responsabilidad Social De La Empresa

Hacia finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, y como consecuencia de la constatación de la creciente importancia de la empresa en el entorno socioeconómico, toma cuerpo con fuerza la doctrina relativa a la existencia de una responsabilidad social empresarial, que parte de la apreciación del trascendental papel que la empresa desempeña en el contexto social y del considerable impacto de sus actuaciones: desde la perspectiva de la sociedad, la empresa se ha convertido en un importante agente social, cuyo rol es necesario redefinir en unos términos más acordes con el sentir general de la sociedad. Este cambio de mentalidad y de expectativas genera presiones sobre la institución empresarial que reclaman la consideración de las externalidades y costos sociales generados por su actividad, ante la constatación de la insuficiencia del beneficio socioeconómica de la entidad.

De este nuevo enfoque nace la teoría sobre la existencia de una responsabilidad de la empresa hacia el conjunto de la sociedad, responsabilidad social entendida como una responsabilidad integral, esto es, económica y social, según la cual, la empresa, en el ejercicio de su función, ha de tomar conciencia de los efectos reales y totales de sus acciones sobre el entorno adoptando una actitud positiva hacia la consideración de los valores y expectativas del mismo. Lo que en un primer momento pudo aparecer como un movimiento intelectual e ideológico (Friedman, 1967, p. 183; Schwartz, 1981, p. 203; Cuervo, 1983: passim; Castillo Clavero, 1990: passim), logra posteriormente alcanzar un alto grado de elaboración científica, de modo que cristaliza en un cuerpo teórico suficientemente amplio y consolidado.

“En el origen de la teoría sobre la responsabilidad social de la empresa se sitúa la discusión sobre cuál es la función de la empresa en la sociedad y si dicha función es meramente económica o tiene un alcance mayor. Tradicionalmente, se ha considerado que la empresa como unidad de producción cumple la función económica de producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. La consideración tradicional de esta función entiende que la empresa, en el desarrollo de su actividad económico productiva, cumple implícitamente una función social centrada en su contribución a los objetivos generales de la política económica, como metas expresivas del grado de bienestar económico y social deseable por la comunidad “(Díez de Castro, 1982, p. 38-39).

Este concepto requiere también algunas matizaciones: En primer lugar, la responsabilidad social de la empresa no debe ser entendida como una actividad marginal, adicional a la económica y más o menos oportunista y esporádica, sino como una nueva actitud de la empresa hacia el entorno social, actitud que debe impregnar toda la filosofía y la conducta empresarial. 

En segundo lugar, la responsabilidad social de la empresa requiere una capacidad para establecer compromisos y rendir cuentas de los mismos, por lo que se requiere no sólo asumir declarativamente la responsabilidad social sino también y sobre todo gestionarla.   

En tercer lugar, la responsabilidad social es una obligación de la empresa hacia la sociedad, que se articula como obligaciones concretas hacia los estamentos y grupos que conforman la coalición empresarial y sus entornos específico y general.
En cuarto término, la responsabilidad social de la empresa se orienta a promover un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida de la sociedad, es decir, aspectos cualitativos y en gran medida intangibles, lo que dificulta su medición e implementación prácticas. 

Finalmente, la responsabilidad social no remite a actuaciones individuales de los miembros de la organización, sino que debe representar una actitud institucional, de la entidad en su conjunto, donde los valores sociales deben estar impregnados en la cultura, la filosofía, los objetivos, las estrategias y las políticas empresariales. 

 Por su parte, “el contenido de la responsabilidad social de la empresa es fundamentalmente cambiante” (Murphy, 1978, p. 19; Carroll, 1999, passim), “ya que sus formulaciones concretas responderán a las circunstancias condicionantes de cada empresa, dando lugar a contenidos que serán contingentes, relativos y variables a tenor del tipo de empresa de que se trate, de su dimensión, sector de actividad, influencia, contexto geográfico, histórico, político y social” (Aguirre, Castillo y Tous, 1999, p. 58).

La Responsabilidad Social Empresarial ha sido definida desde diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un cierto consenso sobre el concepto de RSE.   Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”, (Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”).    

Otras definiciones de RSE son: “La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida”, (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development).  “La RSE es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”, (PWBLF, Prince of Wales Business Leaders Forum).  “La RSE se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”, (BSR,  Business for Social Responsibility).

Entre los rasgos del entorno que influyen con mayor intensidad en el desarrollo de la RSE se encuentran los siguientes:   Globalización.   Desarrollo de la sociedad civil.  Demandas surgidas por diversos problemas sociales, económicos (como los mencionados escándalos empresariales) y medioambientales.  Nuevas formas de organización del trabajo.  Pérdida de peso del sector público e incremento de la influencia de las empresas.  Protagonismo e impulso de las organizaciones supranacionales.  El modelo de creación de valor de las organizaciones.  La innovación tecnológica, especialmente la aparición de Internet como red universal de telecomunicaciones.

Alcances De La Responsabilidad Social Empresarial

En este escenario cambiante, donde aparece la responsabilidad Social empresarial como factor de equilibrio, se pueden visualizar los siguientes alcances como concepto en el desarrollo de las actividades empresariales:   Alcance social y de desarrollo: Desde este punto de vista la RSE se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad externa a ésta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más vulnerables.  

Alcance solidario e igualitario: En esta noción la empresa se reconoce como un sistema inserto en uno mayor, destacándose ésta en  la contribución a las oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido es que se reconoce la existencia implícita de derechos y deberes, por parte de las empresas y la sociedad.
 Alcance de autor referencia: Esta noción considera sólo el interior de la empresa, es decir, la relación que se produce entre ésta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que hayan responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa, enfocándose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias. 

 Alcance ético sistémico: Se considera una visión integral de la empresa en la sociedad, donde se rescata la responsabilidad de ésta con sus stakeholders o grupos de interés de manera permanente, de ahí el carácter sistemático de esta noción, por considerar las acciones socialmente responsables como permanente en el tiempo. 

 Alcance ético y de valores: Ésta noción parte a raíz de lo expuesto en los puntos anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las personas que están a cargo de éstas, destacando el énfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las áreas, fomentando el surgimiento de una ética corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa.

Dimensiones De La Responsabilidad Social Empresarial

La incorporación de RSE en las prácticas empresariales y los alcances que ésta tiene en el desarrollo de sus actividades, hace que se quiera especificar el enfoque o la participación de las partes involucradas en la relación o interacción empresa sociedad, por lo que se identifican las dimensiones de acción y los niveles que alcanza esta relación.   
   
Dimensión ética o moral

Esta dimensión alude a la responsabilidad de la empresa por sus acciones y cómo influyen estas en la sociedad, comprometiéndose a responder y asegurar el bienestar social. Se puede observar entonces que dentro de ésta, la moral es el ámbito que adquiere nuevas dimensiones, en que los cambios que enfrenta la empresa debe abarcar la relación del “de qué se es responsable” y “ante quién se responde”, esto a la vez delimitado por el contexto en que se desarrollen las actividades de la empresa, trabajando ahora por desarrollar un proceso de toma de decisiones bajo valores, con plena conciencia de los efectos que pudieren tener para las personas y su entorno dichas decisiones, enfocándose a la visión de alcanzar tanto el desarrollo económico  como sustentable para la empresa.  Dentro del ámbito operacional de ésta dimensión es que se desarrollan dos niveles el Contextual  y Global, esto, porque las acciones empresariales afectan tanto a la sociedad completa como a un entorno social limitado cercano a la empresa.

Dimensión de demandas de la sociedad

Esta dimensión involucra una percepción más práctica de la Responsabilidad Social, en que la sociedad que comprende el entorno de las empresas pide el cumplimiento de sus demandas y el que ésta asuma la responsabilidad en  sus decisiones y acciones. Es en este sentido, que se amplía la dimensión de la ética a los aspectos más prácticos, encargándose de responder o satisfacer las necesidades y demandas sociales y no a los problemas del entorno en general.

Niveles De La Responsabilidad Social Empresarial

En la sociedad la RSE se manifiesta en diferentes ámbitos, ésta puede ser expresada en acciones públicas o privadas de cada individuo, el desarrollo de las familias y grupos sociales, organizaciones civiles e instituciones políticas, en el Estado y en sus políticas públicas. Por lo que, la empresa ve manifestada  sus responsabilidades y de acuerdo a los alcances que tenga en el escenario o mercado en que se desarrolle en:   
Responsabilidad básica o global

Esta responsabilidad proviene del simple hecho de la existencia de la empresa en la sociedad y el cumplimiento de normativas y acciones que aseguren el bienestar de ésta. De esta manera, las empresas se encargan de las consecuencias de sus acciones en su entorno, medioambiente y en las personas, haciéndose cargo y  asumiendo responsabilidades en los efectos que causen por el desarrollo de sus operaciones. 

Responsabilidad institucional o de las organizaciones

En este sentido las responsabilidades parten por las empresas y la relación que sostienen con todos  aquellos que se ven involucrados en sus acciones y actividades en forma directa. Por lo que frente a ésta responsabilidad la empresa deberá acceder y estar dispuesta a dar cuenta de sus acciones a su entorno inmediato, como es su comunidad interna, proveedores y accionistas. Respondiendo a la vez las demandas que estos realicen, y a informar en cuanto al por qué de sus acciones.

Entorno De La Responsabilidad Social Empresarial.  En el contexto global de las acciones empresariales y bajo la identificación de las dimensiones de desarrollo de la responsabilidad social, las empresas fundamentan su actuación en el compromiso de mantener la coherencia de sus acciones tanto dentro como fuera de ella, entregando a la vez transparencia y certidumbre en sus relaciones. La influencia de la RSE en su entorno se puede apreciar a continuación:  

Entorno Interno

Este entorno considera como grupos de interés a los directivos, al general de los empleados, accionistas o dueños de las empresas, involucrando también el  escenario en que se desarrollan las actividades de la empresa, como es el proceso productivo o la toma de decisiones.   En las acciones que la empresa realiza dentro de este escenario interno y considerando el grupo de interés que lo conforma, manifiesta una serie de compromisos, como por ejemplo los de mantener la seguridad en el trabajo o disponibilidad de información para sus dueños y accionistas. En este entorno se puede reconocer:   
  
La Comunidad Interna
 
Que comprende empelados, dueños y accionistas, para los cuales la Responsabilidad Social va a actuar proporcionando una mejor calidad de vida, un entorno seguro y más atractivo para desarrollar sus funciones entre otros beneficios.

Conducta Empresarial

Se refiere a la manifestación de los principios y valores que mueven a la empresa, bajo los cuales desarrolla sus funciones, una gestión y  acción ética que es expuesta para un mejor  entendimiento de los  grupos de interés que conforman este entorno empresarial y un reflejo positivo hacia la comunidad externa.  

Relación con los recursos naturales:

En éste sentido se puede hacer referencia a la responsabilidad con que la empresa debe desarrollar sus procesos, de manera de lograr la eficiencia en el manejo de los recursos, esto para reducir los efectos nocivos en la comunidad y el medio ambiente. 

Entorno Externo

El desarrollo de las actividades empresariales se mantiene también por grupos externos a la empresa, pudiéndose mencionar: Los socios comerciales, proveedores, clientes, interlocutores públicos, la comunidad local, las autoridades y Organizaciones de la sociedad Civil. En el ámbito ambiental la relación se fomenta en el trabajo por el cuidado y preservación de éste. Algunas de las relaciones que se pueden mencionar son: 
   
Relación con los Proveedores

Las empresas incorporan en sus acciones criterios de responsabilidad social para elegir a sus proveedores, ya que consideran el cumplimiento por parte de éstos, de acciones sociales y medioambientales. Esto para mantener la coherencia de sus prácticas y las de sus socios comerciales.  

Relación con los Clientes
 
La relación con los clientes se ve reflejada en el trabajo por parte de las empresas en satisfacer las necesidades de éstos. A la vez los clientes exigen un buen trato y el cumplimiento de sus expectativas así como el respeto por el medio ambiente. Esto llevará a mantener buenas relaciones y la confianza en la empresa.  

Relación con los Competidores
 
La relación que se establece entre empresas competidoras al trabajar en conjunto puede producir un mayor impacto en sus prácticas de RSE que si trabajaran individualmente. 

Organizaciones no gubernamentales (ONG)

“Entidades o estructuras jurídicas orientadas al bien común, sin fines de lucro, y cuyo soporte financiero se basa en aportes y donaciones efectuados por distintos actores (personas físicas o jurídicas) de la sociedad civil”, (Ignacio González García 2003, Responsabilidad Social Empresarial [en línea buenos Aires, Argentina Abril de 2003, www.ideared.org/doc/  RSE_una_vision_integral.pdf , p. 60).

Responsabilidad social o contextual

Este tipo de responsabilidad  consiste en la conciencia por parte de la empresa de mejorar o conservar el medio en que se encuentra, esto porque al mantener el bienestar de éste se está contribuyendo también a la continuidad de su desarrollo, por lo que esta responsabilidad se enfoca a alcanzar y mantener el desarrollo sostenible de la empresa.

Nuestro mundo está cambiando a velocidad increíble y estos cambios rápidos y no predecibles exigen nuevos comportamientos de los actores económicos. Estos nuevos comportamientos se concretan en la actualidad en expresiones tales como “responsabilidad social de la empresa”,  “actuar en partenariado entre el sector público, el sector privado lucrativo y el sector privado no lucrativo”, “dialogo de los gobiernos y organismos internacionales con las organizaciones no gubernamentales”. El objetivo de estas expresiones es equilibrar las fuerzas de la globalización y el mercado económico. Ahora bien, el discurso teórico es insuficiente si no se gestiona una implementación eficiente.

Sostenibilidad y RSC

Sir Patrick Geddes, uno de los más originales pensadores en el campo de la planificación urbana de principios del siglo XX, observaba en su obra ―Ciudades en Evolución.

Cómo vertiginoso crecimiento económico que había traído consigo la era industrial, estaba al mismo tiempo transformando y perjudicando drásticamente la vida de los ciudadanos y los espacios naturales. Siguiendo con esta reflexión, Geddes acuñó el concepto Place-Work-Folk (Sociedad-Trabajo-Espacio) con el que pretendía ilustrar la necesidad de encontrar un equilibrio entre estos tres elementos como medio de asegurar la continuidad de cada uno de ellos en el futuro.  Esta noción de la interconectividad e interdependencia de la sociedad con los espacios naturales y el progreso económico está en la base del posterior análisis sobre la idea de sostenibilidad que se viene produciendo desde finales del siglo XX. Entre otras razones, el avance de esta idea se debe al trabajo de la Comisión Brundtland de Naciones Unidas en 1983, donde se concretó el concepto de sostenibilidad en la expresión: “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones”.

Actualmente, la sostenibilidad se ha postulado como una meta cuya consecución debe ser fruto del trabajo de todas las esferas de la sociedad desde sus posiciones y capacidades.   En suma, el desarrollo sostenible conlleva una visión integral de todos los factores que confluyen en el modelo de progreso de un país. Considera los recursos necesarios para alcanzar y mantener la calidad de vida de sus habitantes; pretende  establecer las garantías necesarias para su protección en el largo plazo; y pondera los impactos ambientales y humanos que surgen del modelo elegido para minimizar aquellos negativos. Un complicado objetivo que justifica el profundo debate que rodea a este concepto.  

Recuperando la visión de Geddes de casi un siglo antes, y aplicándola a la realidad corporativa actual, John Elkington, director de la consultora británica SustainAbility y uno de los más importantes autores sobre RSC, ha extendido el uso del término The Triple Bottom Line (el triple balance) para referirse a esa triple dimensión que debe estar presente en el desempeño de toda empresa, más allá de la obtención de beneficios, como herramienta para asegurar su éxito a largo plazo: el equilibrio económico, social y ambiental.  Esta misma línea de pensamiento fue la que siguió la Comisión Europea cuando en 2001 adoptó como definición de la RSC: “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus grupos de interés”.

Ambos casos, son el producto de la reflexión en torno a un conjunto de problemas que ya se encontraban en la literatura sobre gestión empresarial hacia los años 70. Desde que A. Carroll describiese la Responsabilidad Social Corporativa como una construcción ―que abarca las expectativas económicas, legales, éticas y discrecionales que la sociedad tiene sobre las empresas en un determinado espacio de tiempo, ha sido enorme la producción académica orientada a la fijación de un paradigma que, de forma clara e inequívoca, permitiese mediante un lenguaje común guiar la discusión en torno a la sencilla idea de que las empresas tienen responsabilidades que van más allá de la generación de beneficios económicos. 

Pero, lejos de producirse esta confluencia de sentidos y significados, la expansión de la Responsabilidad Social Corporativa y su tratamiento desde diferentes presupuestos teóricos han ido generando una enorme variedad de definiciones. Así, otro trabajo de Carroll  presentaba y analizaba veinticinco diferentes definiciones conceptuales de Responsabilidad Social Corporativa que suponían visiones en unos casos complementarias, en otras contrapuestas, y en la mayoría semejantes.

Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa son nociones complementarias. Mientras que la sostenibilidad fija un objetivo, un horizonte al que tiene que tender nuestro modelo de desarrollo, la Responsabilidad Social Corporativa trata de orientar a un actor concreto, la empresa, en el logro de ese objetivo.

DIFERENCIA ENTRE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y EMPRESARIAL

Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo. 

Sí es unánime la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.

Es necesario decir que con frecuencia, se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


Los elementos importantes que comparten las diversas definiciones, expuestas hasta ahora son los siguientes:

Compromiso de las empresas

Referido a la responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.

Decisión Voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter exclusivamente voluntario de  la RSC  y no regulada por ley.

Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo algunas definiciones son específicas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.

Conducta Ética

La ética en estas definiciones se mueve más allá de las expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios aceptables.

Desempeño Ambiental

Aunque la  RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado. 

Adaptabilidad

Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven.

Responsabilidad con los clientes, proveedores y competidores:

Productos y servicios de calidad, seguros, fiables y a precios razonables;
Realización de encuestas de satisfacción a los clientes; y
Selección justa y responsable de proveedores (sin comisiones ilegales).

Relaciones de “ganar-ganar” con los proveedores

Colaboraciones y alianzas con competidores, para reducir costos, rebajar
Los  precios y ofrecer nuevos productos imposible de producir solo.

Responsabilidad y deber con los empleados

Aprendizaje continuo a todos los niveles;
Delegación y trabajo en equipo, buscando la motivación y autorrealización;
Transparencia y comunicación interna entre todos los niveles  de la    organización;  
Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio;
Diversidad de la fuerza laboral (etnias, edad, sexo, discapacidad);
Salarios justos, con políticas de retribuciones coherentes y transparentes; e
Igualdad de oportunidades y procesos de contratación.   


RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTA

Retribución suficiente del capital a través del valor de las acciones y los dividendos.

Transparencia informativa sobre gestión y resultados, sin artificios contables que oculten la verdadera situación de la empresa.

Inversiones éticas, evitando inversiones poco transparentes y de dudosa solvencia que pongan en peligro la reputación y el futuro de la empresa.

 A NIVEL DE LA COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Desarrollo de comunidad a través de la generación de empleos, salarios, ingresos de impuestos, atracción del talento y riqueza;

Preservación del medio ambiente, reduciendo el consumo de recursos naturales (evitando el despilfarro energético) la polución y vertidos; y

Colaboración con proyectos comunitarios (acción social) a través de la formación gratuita, patrocinios, etc.

Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial

Los principios de la RSE promueven una nueva cultura, desde la que se repara en la presencia de elementos nocivos y se cuestiona la distorsión de los valores en el mundo de la empresa, tales como la competencia a cualquier precio, el individualismo, la prevalencia exclusiva del éxito personal, la búsqueda obsesiva de los logros económicos, etc., y resalta la importancia del respeto por el otro, la solidaridad, la cooperación y la igualdad.

En la cultura existen valores que son parte de la misma y que tienen que ser respetados por la forma de hacer las cosas en el sistema organizacional. Uno de los más importantes es la ética y que la definimos como un saber que orienta comportamientos.  Es un saber práctico que encamina hacia una vida buena y que va a ser determinante en la cultura organizacional.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
Siempre hay que mantener la conciencia expresa de la moralidad de todas las acciones. Nunca el fin justifica los medios.

Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial 

A nivel interno
 
Aumenta la fidelidad a la marca y el compromiso.
Incrementa la motivación interna y la productividad.
Refuerza la comunicación y la credibilidad.
Fomenta la cultura de conciencia social.

A nivel externo
 
Este tipo de programas se convierte en un elemento diferencial respecto de la competencia.

El cliente está dispuesto a cambiar de marca o empresa por este motivo: al 90% de los clientes no les importa pagar algo más por un tipo de producto o servicio que esté asociado a este tipo de proyectos (datos publicados por la Fundación Empresa y Sociedad. 2004).

Los medios de comunicación se interesan más en este tipo de compañías y esto se traduce en una  mejor imagen pública.

Beneficio de la Conciliación de la Vida Laboral y Personal de los Empleados como herramienta de competitividad
 
El objetivo de la Conciliación es atender a las diversificadas necesidades de carácter personal, familiar, formativo y profesional de los trabajadores y, al mismo tiempo, dar respuesta a las necesidades de las empresas en atraer y retener el talento, disponer de los mejores recursos humanos en las empresas. 

La implantación de políticas de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal permite a la empresa:
Avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres.
Atraer y retener a los mejores profesionales.
Aumentar la motivación de los empleados.
Aumentar la RSE en el campo social.

Beneficio para la empresa: Ventaja Competitiva de la Responsabilidad Social

La responsabilidad social trae a las empresas una serie de beneficios, probablemente más que los que enumeraremos a continuación:

Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario;

Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.

Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa. 

Rentabilidad de sus negocios: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan más rentables respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. 

Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras. 

Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.

CONCLUSION

La responsabilidad social es un concepto que se aplica a las organizaciones, pero quienes la practican son las personas que conforman dichas empresas y que toman las decisiones y las transforman en acciones, de acuerdo a las funciones que desempeñen.

Socialmente responsables en sentido integral son las empresas que contemplan las diversas variables de sus dimensiones interna y externa vinculadas con el impacto que ocasiona su gestión en el entorno: 

Dentro de la dimensión interna: la ética empresarial, relacionada con los códigos de valores, las practicas de buen gobierno, la rendición de cuentas y el ambiente laboral o clima organizacional, que implica políticas justas de recursos humanos, desarrollo profesional y personal de los miembros de la organización y condiciones de bienestar y salubridad en el trabajo.

Dimensión externa conformada por tres elementos: 1) comercialización responsable, vinculada con la calidad de los productos, con la publicidad clara y con el compromiso con prácticas éticas de venta. 2) cuidado del medio ambiente, que incluye reciclaje y consumo responsable de los recursos naturales para contribuir a la eficiencia en relación con el ecosistema. 3) desarrollo comunitario, con el apoyo a proyectos sociales y la promoción del voluntariado corporativo.

Por lo que, desde una concepción más profunda de la responsabilidad social, se espera entonces que las decisiones de una organización se orienten por la valoración  del respeto por el ser humano y que tengan en cuenta el contexto social, el cuidado del medio ambiente y el consumo racional de los recursos.

En el ámbito dominicano, somos testigos del arraigo de tal responsabilidad en el mundo empresarial nacional; las iniciativas del Grupo León Jiménez con la fundación del Centro León; la Fundación AES, de AES Dominicana; los programas de reforestación de Grupo Bon; la construcción de comunidades azucareras y de centros escolares modernos por parte de VICINI y de su Fundación INICIA en la región Este del país; así como el sostenimiento de organizaciones como Educa, la Fundación Dominicana de Desarrollo y otras por parte del empresariado en general.


RECOMENDACIONES


En la medida en la que una empresa sea capaz de generar un impacto positivo con su actividad en el progreso económico, tecnológico  social y cultural  de su entorno, y de ganar la confianza de sus clientes, de esta misma forma, será capaz de garantizar su propia  sostenibilidad   como empresa. 

En definitiva, se trata de que sea tan importante conseguir los objetivos y resultados económico-financieros como la forma en la que se obtendrán estos resultados.

En este sentido es  prioritario  crear una cultura corporativa que le aporte valor y le ayude a liderar  con las variables que intervienen en la formación y éxito de una empresa.

Las empresas no se vuelven modelos en el concepto de Responsabilidad Corporativa de la noche a la mañana, sino que a través del tiempo actuando de cara a los problemas que aquejan a la sociedad y  cumpliendo  su rol como empresa manteniendo los estándares de calidad podrá cosechar de manera optima los beneficios económicos y sociales que al adoptar esta conducta se generaran.-

No se trata de aparentar que se están haciendo las cosas bien, las empresas deben comenzar a ser más responsables y demostrarlo,

En tal sentido, las organizaciones deben adoptar actitudes cada vez más responsables en el entendido de que la Responsabilidad Social Corporativa se está transformando en un activo intangible importante, que si se incluye en los planteamientos estratégicos de las entidades puede generar mayor valor a la gestión empresarial.

BIBLIOGRAFIA

Stolar, Ezequiel; Stolar, Daniel. 2009. Responsabilidad Social Empresarial. Valletta Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Prado, Andrea. 2004. Marco Lógico y Conceptual del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para Costa Rica. INCAE, Costa Rica.

Lizcano, José Luis. 2004. ¿Qué es Responsabilidad Social Corporativa? AECA, España.


WEBGRAFIA


Cortesía de,


Andy Durán & Asociados
Impuestos - contabilidad - auditoría
Asesoría financiera y legal


Contacto: 809-302-9263/809-301-9854
andy-duran@hotmail.com
asp2578@yahoo.com
http://adimpuestos.blogspot.com/

jueves, 8 de diciembre de 2011

REDES GLOBALES DE INGELIGENCIA, COMO RESPUESTA AL CRIMEN INTERNACIONAL









UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CONTABILIDAD TRIBUTARIA




TEMA:

REDES GLOBALES DE INGELIGENCIA, COMO RESPUESTA AL CRIMEN INTERNACIONAL

SUSTENTANTES:
LICDA. YULISA ARNO ALVAREZ
LICDO. JOSE CARDOZA RAMÍREZ



ASIGNTAURA:
VALORACION Y DERECHO ARANCELARIO



PROFESOR:
LICDO. TALLEYRAND MURAT GONZALEZ



COORDINADORA:
LICDA. FLOR CATANO (MA)



DICIEMBRE DE 2011
Santo Domingo, D. N.


Nota: este tema es un aporte de Yulisa Arnó y José Cardoza, compañeros de la Maestría en Contabilidad Tributaria.  


Introducción

El desarrollo del crimen organizado, en ámbito internacional, ha obligado a los Estados a unir esfuerzos con el objetivo de combatirlos. Dentro de éstos, se encuentran las redes globales de inteligencias, lo cual represente el objeto de estudio del presente trabajo de investigación.

El tema en sí: “Las Redes Globales de Inteligencia como respuesta al crimen organizado”, puede producir trabajos de investigación de distintas vertientes, es por ello, que nos hemos enfocados en hacer una  análisis del funcionamiento de los mismos y su vinculación con los estados. Esto quiere decir, que se ha dejado de lado hacer una enunciación de las agencias más destacadas a nivel mundial que componen las redes globales de inteligencia. 

No obstante, se le ha dado importancia en relacionar el crimen organizado con algunos acontecimientos globales que los ha favorecidos, para de este modo establecer la importancia de estas redes; todo lo cual se analiza en el capítulo primero.
En el segundo capítulo, se estudia la manera en que se planifica y se producen las redes globales, el manejo que han de darle los estados sin afectar su soberanía nacional y las amenazas transnacionales.

Finalmente, se describe la participación de la inteligencia estratégica en los procesos de integración y cooperación a nivel hemisférico.
Se espera que el presente trabajo sea un aporte investigativo que agregue valor al tema abordado, y que a su vez, cumpla con la encomienda de trabajo final para la asignatura Valoración y Derecho  Arancelario de la Maestría referida en la hoja de presentación.

Las redes globales de inteligencia

Amenaza del crimen organizado internacional

Para interpretar acabadamente la manera que las redes globales se aplican al fenómeno del crimen internacional, es preciso comprender que el proceso de globalización involucra todas las formas de actividad humana, y que la creciente interdependencia derivada del efecto expansivo de la comunicación social vincula masivamente a las sociedades entre sí y las aproxima a los problemas existentes en cualquier región del mundo.

Es evidente que la globalización ha dado lugar a una fuerte tendencia de aumento en la interrelación entre los Estados, los organismos gubernamentales y no gubernamentales, y entre todas las instituciones sociales y los individuos mismos; permitiendo superar barreras políticas, económicas y sociales; y, consecuentemente, posibilitando la implementación de mecanismos de consulta, asociación y cooperación, entre los distintos actores internacionales.

La multiplicación de los actores transnacionales e intranacionales es también una consecuencia significativa del proceso globalizador, aunque su incidencia es dual - positiva o negativa - según el carácter legal o delictivo de los mismos.

Además, la globalización ha influido en la creación de nuevos problemas comunes y en la expansión o multiplicación de otros ya existentes en el mundo, los cuales, por la amplitud y grado de incidencia en el sistema internacional, concitan la especial consideración de todos los países y organizaciones que lo integran.

A estos problemas comunes de la comunidad internacional se los reconoce como problemas globales que, clasificados de distinta forma según el contexto en el que se los considere, a los fines de esta presentación los hemos agrupados del modo que se indica a continuación:

Terrorismo
Narcotráfico
Criminalidad organizada
Contrabando de armas, materiales y sustancias criticas
Proliferación y descontrol de armas estratégicas y de destrucción masiva
Desarrollo y transferencia ilegal de tecnologías sensibles de uso dual
Reivindicaciones étnicas radicalizadas.
Expansión de fundamentalismos y de extremismos antidemocráticos
Procesos migratorios ilegales y situación de los refugiados
Crecimientos excesivos de población.
Exclusión y marginalidad sociales
Falta de desarrollo de economías nacionales y regionales
Degradación de los sistemas ecológicos y del medio ambiente
Es importante destacar que el conocimiento de la naturaleza, los objetivos y las actividades inherentes a los problemas globales, permite deducir las características sobresalientes de los nuevos escenarios de conflicto y estimar los riesgos y amenazas que, en forma individual o interrelacionada, estos problemas implican para los Estados.

A las amenazas transnacionales se las reconoce como las amenazas que no son generadas necesariamente por los Estados-nación y no tienen naturaleza estrictamente militar. Por estas razones no pueden definirse de acuerdo con los parámetros tradicionales con los que se caracterizaban, describían y evaluaban las amenazas provenientes de las fuerzas militares regulares.

Aunque la mayoría de las amenazas generalmente no comprometen seriamente la integridad territorial y la soberanía de los Estados, sí afectan el normal funcionamiento de las instituciones democráticas y el regular desarrollo de las economías nacionales y transnacionales, vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas. En general, este tipo de amenazas se caracteriza por las particularidades siguientes:

Las amenazas trasnacionales son representadas por actores sub-nacionales y transnacionales; así como por factores naturales y materiales.
Sus orígenes, objetivos, organizaciones, campos de actuación y actividades suelen ser diferentes según el carácter de la amenaza.
Su proyección soslaya la existencia de las fronteras políticas y las leyes nacionales.
Su accionar no respeta en absoluto los valores sociales ni los derechos humanos.
El regular encubrimiento de las actividades de los actores de las amenazas dificulta las propias tareas de inteligencia.
Sus capacidades para actuar solapada y sorpresivamente obstaculizan la realizan de las contramedidas oportunas.
Los factores que influyen en fomentar el crimen organizado internacional en el ámbito internacional son los siguientes:
Falta de desarrollo de las economías nacionales y regionales.
Crecimientos excesivos de población.
Exclusión y marginalidad sociales.
Procesos migratorios ilegales.
Situación de refugiados y desplazados.
Expansión de fundamentalismos.
Proliferación de extremismos antidemocráticos.
Reivindicaciones étnicas radicalizadas.
Degradación de los sistemas ecológicos y del medio ambiente

Cabe destacar que, a diferencia de las amenazas tradicionales, las "nuevas amenazas" se manifiestan de muy diferentes formas, de acuerdo a sus características intrínsecas, y tienen distintos alcances según sea la región, el país o el lugar en que incidan.
A ciertas amenazas como: el terrorismo; el narcotráfico; los fundamentalismos y los extremismos antidemocráticos; el contrabando de armas, materiales y sustancias criticas; la proliferación y descontrol de armas estratégicas y de destrucción masiva; el desarrollo y transferencia ilegal de tecnologías sensibles de uso dual; y a algunos tipos de delito de la criminalidad organizada, se les considera graves amenazas a la seguridad nacional e internacional, dado los altos niveles de violencia que conllevan y los grados de peligro que implican para los intereses vitales de la comunidad mundial.
Otros problemas como: los procesos migratorios y la situación de los refugiados, y el crecimiento excesivo de la población frente la falta de desarrollo de las economías nacionales y a la degradación de los sistemas ecológicos y del medio ambiente, no sólo son considerados factores de riesgo para los países y la comunidad internacional, sino que también son asumidos como desafíos para mejorar la calidad de vida del hombre en todos los lugares del mundo.
Principales actores que intervienen en las redes de inteligencia para combatir el crimen organizado.
  
Los principales actores que intervienen y forman parte de las redes de inteligencias para combatir el crimen organizado son los siguientes:

Estados
Organismos gubernamentales
Organizaciones intergubernamentales
Organizaciones internacionales
Organismos no gubernamentales (nacionales y trasnacionales).
Empresas (nacionales y trasnacionales)
Grupos delictivos (nacionales y trasnacionales)
Grupos terroristas (nacionales y trasnacionales)
Grupos de poder (nacionales y trasnacionales)
Grupos de presión (nacionales y trasnacionales)
Individuos

Planeamiento y producción de las redes de inteligencia

Es sabido que la planificación estratégica del Estado es una actividad de significativa importancia que requiere disponer de información e inteligencia adecuadas, oportunas y confiables - para sustentar los elementos de juicio necesarios para que sus propuestas sean pertinentes y eficaces; ya sea en condiciones de guerra, como en tiempo de paz y en situaciones de emergencia y de crisis.
No obstante haber quedado atrás la problemática inherente a la guerra fría, la existencia de conflictos, riesgos y amenazas como los descriptos, permiten concluir que para la correcta conducción del Estado, la disposición de inteligencia sigue siendo fundamental para sustentar firmemente el correspondiente proceso decisional y anticipar la ocurrencia de acontecimientos capaces de afectar intereses y objetivos nacionales.
De las consideraciones efectuadas se desprende que los Estados deben desenvolverse en escenarios diferentes a los existentes durante la vigencia de la guerra fría y el sistema bipolar de poder, en los cuales la localización, reconocimiento y evaluación de los teatros de operaciones, los objetivos, los enemigos y las acciones en desarrollo, eran más accesibles para las actividades de inteligencia.

Soberanía de los Estados ante las redes de inteligencia

Si bien el concepto de soberanía subyace en el imaginario colectivo y en toda declaración de principios y derechos estaduales, en la compleja y dinámica era de globalización en la que vivimos, el significado y vigencia de las soberanías nacionales se han modificado paulatinamente con los cambios producidos en el sistema internacional y la progresión de las llamadas "nuevas amenazas a la seguridad".

Es fácil advertir que los Estados han cedido o compartido ciertas competencias con determinados organismos internacionales y que ninguno posee las capacidades necesarias para ejercer el control absoluto sobre su propio destino y la seguridad en su territorio, ya que las amenazas transnacionales implican importantes capacidades hostiles para incidir en cualquier sector de las sociedades.
Paralelamente, el grado de dificultad para ejercer la conducción del Estado ha crecido enormemente, debido a la mayor complejidad de los fenómenos políticos por la presencia de los múltiples factores dinámicos operantes  estrechamente intrincados e interdependientes entre sí - y por el continuo aumento de los niveles de interrelación de los problemas y conflictos globales.
Las actualizaciones orgánicas
A partir del desmembramiento de la Unión Soviética y de la expansión de las "nuevas amenazas", se han modificado las misiones tradicionales de las agencias de inteligencia, las prioridades de algunos objetivos tradicionales, los procedimientos de obtención de información, los métodos de procesamiento de datos, y las pautas para determinar las capacidades e intenciones de los oponentes y las estrategias de cooperación.
Una clara comprensión de las necesidades de inteligencia de parte del Estado debe constituir el principal elemento ordenador de las prioridades de obtención de información y de producción de inteligencia. Los objetivos deberán definirse teniendo en cuenta que la actividad de inteligencia debe ser dirigida no sólo a prevenir amenazas a los intereses nacionales, sino también a detectar oportunidades para el logro de los mismos.
Debemos ser conscientes que las informaciones aportadas por la inteligencia son sólo una parte de las informaciones disponibles en el proceso de decisión, ya que los servicios de inteligencia no tienen la exclusividad del aporte de informaciones a los responsables políticos, aunque sí la particular capacidad profesional para individualizar datos implícitos en las fuentes abiertas y anticipar la ocurrencia probable de hechos.
Asimismo, la existencia de las amenazas transnacionales a la seguridad nos induce a afirmar que la contrainteligencia debe -sin descuidar su misión tradicional- ocupar un lugar destacado en las nuevas estructuras de inteligencia, para contribuir en la detección, investigación y/o neutralización de las actividades de los actores hostiles en el ámbito interno.
Amenazas transnacionales

Actualmente, la identificación y monitoreo de las amenazas transnacionales, la exploración de escenarios de interés y la detección de oportunidades y desafíos en áreas de importancia directamente relacionadas con la seguridad nacional, constituyen objetivos preferenciales de las actividades de los modernos servicios de inteligencia.

Dado que la mayor permeabilidad de las fronteras y las facilidades de desplazamiento internacional, facilitan la posibilidad de concreción de las amenazas, en todos los ámbitos del país, tanto públicos como privados, es necesario que los órganos competentes conozcan anticipadamente las actividades que los actores de esas amenazas realizan para obtener inteligencia para sus propósitos ilegales, a fin de poder impedir, neutralizar y/o minimizar las acciones consecuentes.
El conocimiento integral de las amenazas transnacionales con incidencia en el propio país, debe constituir la principal preocupación de los servicios de inteligencia para su estructuración funcional, la capacitación específica del personal y el desarrollo de sus actividades principales.
Consecuentemente, se impone la necesidad de considerar el alcance, naturaleza y magnitud de los riesgos y amenazas, que actualmente pueden generar niveles de conflicto capaces de afectar seriamente los intereses nacionales, sin descuidar su finalidad principal, que es el conocimiento especializado, completo y oportuno de las amenazas militares.
Para lograr el propósito expuesto es necesario desarrollar un proceso metódico de formulación de adecuados objetivos de inteligencia para el apropiado conocimiento de los problemas, riesgos y amenazas, y el seguimiento de la evolución de los principales escenarios.
También, deberían ser consideradas las posibilidades de explorar otros escenarios, para detectar oportunidades y desafíos en áreas y temas de importancia, directamente relacionados con aspectos no militares de la seguridad nacional e internacional.
La inteligencia no gubernamental
Tradicionalmente, se ha pensado que las actividades de inteligencia eran privativas de los Estados y que, por ende, sólo los organismos gubernamentales estaban facultados para producir inteligencia -entendida como los procesos intelectuales realizados para evaluar sistemáticamente información con el propósito de obtener conocimientos específicos para facilitar el desarrollo de los procesos decisionales.
La reciente experiencia histórica ha demostrado que los Estados han dejado de tener la exclusividad de la actividad de inteligencia; la cual, en forma legal y abierta o de modo ilícito y clandestino, es realizada por los más diversos y diferentes tipos de actores presentes en el escenario internacional (organizaciones no gubernamentales, empresas, instituciones de análisis e investigación, organizaciones terroristas y para militares, grupos delictivos, etc.).
Fuentes abiertas 

El acceso a nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones permitirá volcar el esfuerzo principal de obtención de información, en innumerables bases de datos devenidas en "fuentes abiertas" y, consecuentemente, reorientar el empleo de recursos humanos y materiales en la ejecución de actividades de análisis.
Es oportuno recordar que los especialistas de inteligencia reconocen que en la historia de los servicios de inteligencia contemporáneos el mayor volumen de información útil reunida para ser procesada provino del acceso directo a fuentes abiertas o sin protección, y que sólo un pequeño porcentaje se obtuvo, principalmente, de fuentes secretas, protegidas o de difícil acceso, mediante la ejecución de operaciones técnicas de obtención.
Es dable aclarar que esta afirmación no tiene un carácter absoluto, porque depende- entre otros factores- del tipo y nivel de inteligencia producida y de la clase de conflicto que motiva su necesidad.
Sin embargo, es indudable que las fuentes abiertas o sin protección han adquirido un valor inapreciable para las actividades de inteligencia, como consecuencia de las posibilidades informativas que presentan las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, que proveen innumerables bases de datos fácilmente accesibles y, en consecuencia, permiten desarrollar un esfuerzo adicional para la obtención de información para el análisis.
El lineamiento de organización
Considero que, con independencia de las pautas de organización propias de cada institución o dependencia del Estado, las estructuras de inteligencia deberían reordenarse teniendo en cuenta dos necesidades básicas:
Primera: El conocimiento integral de los problemas globales y las amenazas transnacionales, que requiere la interrelación de factores de diferente naturaleza comprendidos en los distintos componentes tradicionales de la inteligencia estratégica; por ejemplo:
Narcotráfico
Terrorismo
Tráfico de armas
Crimen organizado
Extremismos
Contraespionaje
Contra sabotaje
Fundamentalismos religiosos
Inmigraciones ilegales
Problemática ecológica
Segunda: El conocimiento particular de temas científicos y técnicos, que plantea su consideración en forma especializada; por ejemplo:
Imágenes
Comunicaciones
Tecnologías de uso dual
Armas de destrucción masiva
Informática





JARABACOA: UN LUGAR ENCANTADOR

 
Con el presente artículo pretendemos resaltar las principales características que tiene nuestro hermoso municipio.

Sin lugar a duda, cada pueblo se caracteriza por algo. Pero, sin temor a equivocarme, Jarabacoa se distingue por poseer tantos atributos, tales como: hermosas montañas, balnearios, paisajes llenos de esplendor y color, entre otros. Es un municipio tan agradable, que el que lo visita no quiere salir. 

Jarabacoa pertenece a la provincia de La Vega, el cual cuenta con una población aproximadamente de 76,000 habitantes, y es considerado por muchos como la ciudad donde siempre es primavera, ya que cuenta con una temperatura promedio anual de 21ºC. Está situada en la cordillera central de la República Dominicana a 530 metros sobre el nivel del mar.

En este municipio puede disfrutar de gente amistosa, lugares para meditar, bañarse en las aguas cristalinas de sus hermosos ríos, montar a caballo, comprar artesanías, degustar de comida nacional e internacional preparadas con  vegetales y carnes del área.


Imágenes de Jarabacoa



Neblina en la montaña


 Hermoso tramo de la carretera Jarabacoa La Vega








Parque Duarte


Parque de los japoneses




Turismo

La actividad turística, por su ubicación y la riqueza natural que posee este pueblo, le ha permitido desarrollar un turismo exclusivo: que es el  ecoturismo. El cual ha logrado un gran auge  en el nuevo modelo de desarrollo turístico sostenible.

Entre los atractivos turísticos podemos mencionar los siguientes:


  Salto de Jimenoa


 
Salto de Baiguate

Balneario la Cortina

Balneario Las Guazaras

Jarabacoa River Club
El complejo cuenta con piscinas, bares, áreas de juego infantil, piano bar, billares y otros entretenimientos para adultos.



Jarabacoa Country Club
Este complejo dispone de discoteca, karaoke, restaurant, salones de billar, ping-pong, entre otros. Los salones se alquilan para bodas, graduaciones, cumpleaños y demás actividades sociales.





Hotel Gran Jimenoa

El Gran Jimenoa es un hotel eco-turístico con servicios 100% personalizados, con todas las comodidades y atracciones dentro de un ambiente sano y natural.




Vacacional Pinar Quemado

Turismo de aventura

 Parapentes
Rafting (descenso en balsa por los rápidos del río Yaque del Norte)

Canoying


Montañismo: ascenso al Pico Duarte


Mountain Bike

Paseo a caballo






Cortesía de,


Andy Durán & Asociados
Impuestos - contabilidad - auditoría
Asesoría financiera y legal



Contacto: 809-302-9263/809-301-9854
andy-duran@hotmail.com
asp2578@yahoo.com
http://adimpuestos.blogspot.com/








jueves, 1 de diciembre de 2011

Navidad 2011




La Navidad es una época en la cual se reúnen familiares y amigos en  conmemoración del nacimiento de Jesucristo.

En estos días, recordamos que la Virgen María dio a luz a Jesús, que su justicia y compasión cambiaron al mundo, y que realizó el sacrificio por toda la humanidad. Aunque Jesús nació en un humilde pesebre, estaba destinado a ser nuestro Salvador.

Cada año siempre trae retos, esperamos que cada hombre y mujer de este municipio pueda seguir avanzando en la cristalización de sus sueños.

Aprovechamos esta ocasión para desearles a todos los jarabacoenses Feliz Navidad, un próspero Año Nuevo, y que todo se haga con amor, armonía y paz.

Amor, prosperidad y felicidad son los sinceros deseos del Proyecto Jarabacoa Avanza.

Cordialmente,
Lic. Andy Esteban Durán Peralta
Presidente del Proyecto Jarabacoa Avanza.