Total de Visitas

martes, 31 de diciembre de 2024

El libro físico versus el libro digital


 

El libro físico versus el libro digital

“Un buen libro es una voz sabia junto a ti”. Abel Pérez Rojas.

Con relación al libro: tanto el físico, como el digital, existe un gran dilema. Ya que mucho prefieren el primero, pero, dado el fenómeno de la tecnología, otros se inclinan más por la segunda opción. Soy de opinión de que, en este caso, la cuestión no está en cuál es el más importante o mejor, sino en no perder el hábito de la lectura. “La lectura es para la mente lo que es el ejercicio para el cuerpo”. Joseph Addison.

Como todo en la vida, los dos formatos de libros tienen sus ventajas y desventajas. En ese sentido, dependerá mucho del escritor y también del lector lo que consideren más beneficioso a la hora de elegir. Con relación al libro físico, una de la gran desventaja que presenta frente al libro digital es el espacio que ocupa y también el riesgo de sufrir deterioro, ya sea por humedad o cualquier otra cosa que lo pueda deteriorar.

Si bien es cierto, que el libro digital ofrece muchas ventajas y también cuenta con muchas opciones para ser leído a través de varios medios electrónicos, considero que hoy en día no ha logrado superar al libro físico. Veamos algunos de los motivos.

1- El libro de papel ofrece una mejor experiencia sensorial y emocional.

2- Bien cuidado, dura más tiempo que el libro digital, porque no depende del uso de la tecnología. La cual va cambiando con mucha rapidez.

3- Mejor comprensión lectora. Según un estudio realizado en Noruega, se comprobó que los estudiantes que leen en papel puntúan mejor en compresión lectora que los que leen en formato digital.

4- Menor riesgos para la vista, ya que la exposición prolongada a las pantallas conlleva graves problemas para los ojos.

Como lector y escritor, muchas personas me preguntan que ¿cuál formato yo prefiero? Para mí, los dos son importantes, pero mi favorito es el libro físico, porque lo considero como algo que te conecta más con el autor, es decir, crea como una especie de amistad muy especial. Al palpar cada página siento una fuerte sensación, una gran emoción y sobre todo mucha admiración por quien escribe. “Escribir es un arte que implica mucha pasión e imaginación”.

Sin ánimo de quitarle mérito al libro digital, porque al fin y al cabo es lectura, yo me inclino mucho más por el libro físico. Tanto es así, que me sumo a un gran grupo de escritores y lectores que se inclinan cada día más por el libro de papel.

Para muchos lectores: que prefieren la lectura tradicional, resaltan que uno de los factores más beneficiosos y apreciados es el que tiene que ver con la memoria espacial. En corroboración con esto, hay estudios que revelan que el papel da una noción espacial, es decir, que al ubicar los párrafos arriba y abajo ayuda mucho a la memoria a localizar y recordar bien el contenido y el espacio donde encontramos algo que nos llama la atención. También que nos permite recordarnos de más cosas y de como nos sentimos al leer.

Para no hacer más extenso este tema, y por la gran importancia del mismo, quiero sugerirte que leas el siguiente artículo.

Libros y escritura a mano regresan a la escuela. Escuelas sin pantallas y con libros y cuadernos de papel - Cambio16

 

Por, Andy Durán.

martes, 24 de diciembre de 2024

IV Congreso Internacional de ASONADEDI 2024






























En la celebración del IV Congreso Internacional de ASONADEDI 2024. Tuve el honor de impartir el “Taller Las Finanzas Personales de un Líder”.

Cabe resaltar, que el nombre completo del taller es “El POA como Herramienta Estratégica para la Gestión Educativa y las Finanzas Personales de un Líder”. Impartido por este humilde servidor y William Rosario, Director de Descentralización y Coordinación Territorial del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Nuestra participación tuvo lugar en el Salón Anacaona I del Hotel Jaragua.

En este año, la Asociación Nacional de Directores de Centros Educativos de la República Dominicana, ASONADEDI-RD trató el tema “El Gestor de Centro Educativo Público: Liderazgo, Tecnología y Derecho a la Educación”.

Dicho congreso se realizó, del 16 al 18 de diciembre de 2024, en las instalaciones de los hoteles: Jaragua, Crowne Plaza y el Sheraton. Con la participación de alrededor de mil cien (1100) directores, en representación de los centros educativos de todo el país.  

Felicitamos al Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y al Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (inafocam) por apoyar este congreso.

Le doy gracias a Dios y a Víctor Martir, presidente de ASONADEDI-RD, por darme la oportunidad de participar en este gran congreso.

“Cada día más seguimos contribuyendo con el crecimiento y desarrollo personal de la gente”.
 

lunes, 2 de diciembre de 2024

La educación financiera en la escuela


 La educación financiera en la escuela

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela.

La educación es un derecho humano y un factor determinante para el progreso y desarrollo de las personas y las sociedades. Ya que la misma contribuye significativamente a la reducción de la pobreza y las desigualdades.

El propósito principal de este tema es conocer un poco de los principales países que implementan la educación financiera en su sistema educativo, desde el nivel medio hasta el superior. “Si otros lo han hecho, nosotros también podemos hacerlo”.

Muchas personas, cuando escuchan hablar del tema de educación financiera piensan en algo complicado, como: números, fórmulas y conceptos muy técnicos, pero no es así. Se trata más bien de técnicas, hábitos y habilidades para administrar el dinero de manera responsable.

A través de la educación financiera se aprende a planificar un mejor futuro, crear una cultura de ahorro, comprender la forma de cómo funciona el dinero; su valor e importancia, el uso correcto de las tarjetas de crédito y los préstamos bancarios, controlar los gastos, así como también a realizar buenos negocios e inversiones.

La educación financiera está vinculada con las diferentes etapas de vida de las personas, sin importar el género, la edad y el nivel de ingresos; por lo que resulta indispensable crear conciencia acerca de este tema, a los fines de lograr mejor bienestar. Cuanto más informados estamos a la hora de tomar decisiones financieras, más fácil nos resulta planificar y alcanzar los objetivos deseados.

Implementar la educación financiera en la escuela es una prioridad, para contribuir a crear cultura financiera. Empezando desde el nivel básico hasta el superior. El Estado Dominicano tiene que crear las condiciones necesarias para empezar a trabajar en este tema, ya que el mismo se traduce en un buen beneficio para la sociedad.

Importancia de impartir educación financiera en la escuela

Tener conocimiento en materia de educación financiera es muy importante para tomar decisiones económicas bien acertadas y con un buen nivel de conciencia y responsabilidad, ya que la misma permite poder acceder a mejores oportunidades en los diferentes tipos de productos financieros.   

En estos momentos estamos viviendo una crisis económica a escala mundial. Por lo tanto, el tema de la educación financiera no se puede dejar a un lado. En ese sentido, es muy importante tener un alto nivel de conocimientos financieros para afrontar las incertidumbres económicas, y sobre todo crear seguridad financiera.

Por la predisposición y la falta de orientación, a muchas personas le cuesta aprender a manejar correctamente sus finanzas. Conozco de profesionales, en las áreas de contabilidad, administración y economía, que son buenos administradores con el dinero ajeno, pero no son así con su propio dinero. En conclusión: la base del problema es la falta de educación.

Los problemas económicos generan mucho estrés y contratiempos de diferentes índoles. Todo esto también se refleja en un bajo desempeño académico. Es por eso que, la educación financiera juega un papel fundamental para alcanzar bienestar económico y libertad financiera.

Para crear cultura financiera, no significa necesariamente que haya que ganar mucho dinero o tener un buen patrimonio económico. Las personas que manejan bien sus finanzas son las que se caracterizan por tener un buen control de sus gastos, deudas moderadas, con relación a su nivel de ingresos, es decir, su capacidad de pago, y sobre todo un compromiso de ahorrar mensualmente, por lo mínimo el 10% de lo que ganan.

En el caso de que no le sea posible ahorrar ese porcentaje, lo recomendable es empezar a hacerlo con un 2% del total de sus ingresos. “No ahorres lo que sobre después de gastar. Gástate lo que te queda luego de ahorrar”. Warren Buffet.

La clave del éxito financiero no está solamente en ganar mucho dinero, sino en administrarse eficientemente”. Andy Durán.

Es importante resaltar que a raíz de la crisis financiera mundial del año 2008, la educación financiera se puso de manifiesto, porque se evidenciaron casos en los que muchas personas adquirían productos financieros sin la adecuada información, orientación, asesoría y la ponderación de los riesgos asociados. A partir de entonces, surgió la gran necesidad de promover la cultura financiera y desarrollar estrategias en materia de finanzas personales.

A continuación, enumero los principales países que imparten educación financiera en la escuela:

1- Australia. Los temas financieros se incorporan en las clases de matemáticas desde la primaria hasta la secundaria.

2- Austria. La educación financiera es obligatoria a partir del quinto grado.

3- Finlandia. Es uno de los países más exitosos en materia de educación financiera.

4- Israel. Los alumnos de bachillerato aprenden sobre banca, inversión, crédito y economía en el mes de educación financiera en el sistema escolar.

5- Noruega. La educación financiera se integra en otras asignaturas como matemáticas, ciencias sociales y estudios empresariales.

6- Nueva Zelanda. La educación financiera se integra en asignaturas como matemáticas, inglés, estudios sociales y ciencias.

7- Suecia. Se enseña una asignatura de hogar y economía.

8- Reino Unido. Inglaterra incluye la educación financiera en las asignaturas de ciudadanía y matemáticas.

9- Los Estados Unidos. Todo depende del Estado, pero son la mayoría los que implementan la educación financiera.

10- Francia. En este país las clases de economía básica son obligatorias en el sistema escolar.

En el caso de América Latina, se destacan los siguientes: Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador y Perú.

Termino este artículo con una frase de Samuel Johnson, que dice: “El hombre que sabe gastar y ahorrar es el más feliz, porque disfruta con ambas cosas”.

 

Por, Andy Durán, autor de los libros:

Educación Financiera para la Vida.

Tú Puedes Lograrlo. ¡Inténtalo!

El Camino del Emprendedor.

Amores a Escondidas.

Contacto:

WhatsApp: 809-302-9263

andy-duran@hotmail.com